sábado, 13 de septiembre de 2014

TESTS DE LECTURA COMPRENSIVA

LECTURA COMPRENSIVA: 

La comprensión lectora básicamente es un proceso a través del cual el lector decodifica palabras e ideas del autor del texto para elaborar simbólicamente sus propios significados y compararlas con las del autor.
Por tanto, leer, es un acto de reflexión, en la que se analiza e interpreta la información del texto para lograr nuevos conocimientos. Galo Guerrero (2006) expresa que leer "es descifrar la escritura para percibir lo oculto, elevarse intelectual y espiritualmente para salirse de lo real y adentrarse en la fugacidad de lo efímero".
 
 

A CONTINUACIÓN SE PRESENTA CUATRO EJEMPLOS DE COMO REALIZAR UNA LECTURA COMPRENSIVA EN UN TEST DE APTITUD.


Lectura 1
CAPERUCITA ROJA

     -¡Caperucita! -le dice mamá- tu abuela está enferma; esta cesta de comida le tendrías que llevar; cuidado, hija, el bosque es peligroso y te debes apresurar.
    Como todavía es muy niña y le encantan las flores y los animalitos, un ramito preparó hasta que atardeció.
    El lobo, que era muy pillo, se interesa por la niña y, haciendo cara de bueno, le pregunta a dónde va.
    -Voy a ver a mi abuelita que está enfermita en la cama.
    -Hazme caso, bonita, sigue por esta vereda que es como hacer una carrera.
    El lobo, que conoce el bosque, le indica el camino largo, para llegar él primero por el sendero más corto. Si le miráis a los ojos, le veréis malo  y tramposo.
    Aquella bestia corre y no espera y llama donde la abuela.
    -¿Quién es?, ¿quién anda ahí afuera?
    -Soy yo, Caperucita.
    -Entra, entra, hijita.
    El fiero animal duda un momento, sólo lleva un pensamiento: comerse a la abuela primero y esperar  a la niña en la cama disfrazado de viejecita.
    Y llega Caperucita, más alegre que unas pascuas, al portal de su abuelita.
    -Entra, hijita, la puerta está abierta.
    La pobre se acerca a la cama, donde ve a la abuela muy rara.
    -¡Vaya ojos y qué orejas!, ¡y estos dientes y tus cejas!
    -Basta, voy a comerte también.
    -No es normal que tarde tanto -cuenta su madre asustada a un leñador mientras tanto-.
    Corren y pronto ven al lobo durmiendo con su pesada barriga.
    Echan mano de su hacha y con delicado cuidado abren al lobo la panza, salvando a la nieta y a la  abuela. 

PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA

¿A quién tenía que llevar Caperucita su cesta?
a) A su madre.
b) Al lobo.
c) A su abuela.

¿Con quién se encontró?
a) Con el lobo.
b) Con la abuela.
c) Con su madre.
¿Quién se comió a la abuelita?
a) Un tigre.
b) El lobo.
c) Un león.
¿Quién salvó a todos?
a) La abuela.
b) Caperucita.
c) Un leñador.


Lectura 2
LAS BALLENAS

Las ballenas son unos enormes animales que pueden alcanzar los veinte metros de largo. A pesar de su tamaño, se alimentan de plancton. El plancton está formado por pequeños animales que viven en la superficie del mar. Lo forman millones de larvas que cuando se hacen grandes se transforman en cangrejos, gambas, etc.
La ballena, para comerlos, abre la boca y traga una gran cantidad de agua. El agua es filtrada y devuelta al mar. El plancton queda atrapado en una especie de filtro y le sirve de alimento. Luego vuelve a tragar otra gran cantidad de agua y así muchas veces. De esta forma, el animal más grande de la tierra, se alimenta de unos animalitos tan pequeños, que es difícil verlos a simple vista.   


PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA

1.- ¿Cuántos metros de largo pueden alcanzar las ballenas?
Pinta lo correcto
20 metros      30 metros
10 metros      1 kilómetro

2.- ¿De qué se alimentan principalmente las ballenas?
Pinta lo correcto
De peces                   De algas
De plancton             De agua

3.- ¿Dónde viven los animales que forman el plancton?
- En el fondo del mar.
- En la superficie de mar.

5.- ¿Cómo comen las ballenas el plancton?
- Tragando el plancton junto con gran cantidad de agua del mar.
- Tragando el plancton de uno en uno.
  

Lectura 3
 EL ALZHEIMER

 


Nadie sabe qué origina la enfermedad de Alzheimer. Algunos investigadores conjeturan que podría tratarse de esos "virus lentos". Sin embargo, hasta ahora no se ha identificado nunguno específicamente.
Otros piensan que esta enfermedad es de origen genético, o al menos en parte. Algunos han estudiado la relación entre la herencia biológica y el padecimiento de la enfermedad, encontrando que cuando más joven sea la persona cuando comienza a sentir sus efectos, mayores serán las posibilidades de que la contraigan los parientes. Cualquiera sea la causa, los pacientes tienen carencia de la sustancia cerebral acetilcolina, responsable de la comunicación entre neuronas. Así se ha tratado de administrarles cápsulas de colina en la dieta, con resultados desalentadores. Mejores resultados se han tenido con fisostigmina por vía intravenosa y por vía oral, con resultados similares: una mejoría leve. Más aún, en algunos casos se han cambinado la fisostigmina con la lecitina, alcanzando un periodo mayorde mejoría. Sin embargo los médicos no cantan victoria. Ultimamente, el tratamiento ha consistido en inyectar directamente al cerebro el cloruro de betanecol ya que éste "remeda"  la acción de la acetilcolina, obteniendose resultados mejores.
En síntesis, los últimos diez años han permitido importantes logros en el conocimiento de la enfermedad, pero es preciso llevar a cabo muchos más experimentos. Se espera que en los próximos diez años se disponga de medicamentos realmente eficaces para tratar este mal.

PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA

Pregunta Nº01
De acuerdo a los avances científicos, esta enfermedad.
a) tiene diagnóstico equivocado
b) tiene pronóstico recuperativo
c) es propia de la edad
d) aún es incurable
e) es de origen genético
Solución: Habiéndose aplicado algunos sustancias, lo único que se ha hecho obtener resultados mejores. Además se dice que: Se espera que en los  próximos diez años se disponga de medicamentos realmente eficaces para tratar este mal. De este último se entiende que aún no hay forma de curar esta enfermedad. Rpta. (d)

Pregunta Nº02
La enfermedad de Alzheimer se localiza en:
a) un lóbulo cerebral
b) la sangre
c) los genes
d) el ADN
e) las neuronas
Solución: Cualquiera, sea la causa, los pacientes tienen carencia de la sustancia cerebral acetilcolina responsable de la comunicación entre neuronas. Por lo tanto, la localización de esta enfermedad se encuetra en las neuronas. Rpta. (e)

Pregunta Nº03
En algunos casos se administra cloruro de betanecol a los pacientes, ya que esta sustancia puede.
a) sustituir la acción de la acetilcolina.
b) remedar la acción del cerebro.
c) producir acetilcolina
d) combinarse con la fisostigmina.
e)ser abundante en lecitina
Solución: Sin embargo los médicos no cantan victoria. Últimamente, el tratamiento ha consistido en inyectar directamente al cerebro el cloruro de betanecol ya que este "remeda" la acción de la acetilcolina. Es decir, que la primera sustancia cumple con funciones parecidas a la que tiene la acetilcolina. Rpta. (a)

Pregunta Nº04
La relación entre la edad del paciente y la posibilidad de presencia de la enfermedad en los parientes es:
a) directa
b) casual
c) causal
d) inversa
e) circunstancial
Solución: Cuanto más joven la persona comience a sentir sus efectos, mayor serán las posibilidades de que la contraigan los parientes. Esto implica que a menor edad mayor posibilidad de que los parientes también la padezcan. Rpta. (d)

Pregunta Nº05
¿Qué es lo que produce la enfermedad de Alzheimer?
a) un virus lento
b) la falsa de acetilcolina
c) una causa desconocida
d) la herencia biológica
e) el avance de la edad
Solución: El texto dice: Nadie sabe que origina la enfermedad de Alzheimer. Por lo tanto, su causa es desconocida aunque existan algunas conjeturas. Rpta. (c)


Lectura 4
 ANÉCDOTA DE DON QUIJOTE

 

 -No estoy para responder- respondió Sancho- porque me parece que hablo por las espadas. Subamos y apartémonos de aquí, que yo pondré silencio en mis rebuznos; pero no en dejar de decir que los caballeros andantes huyen, y dejan a sus buenos escuderos molinos como alheña.
-No huye el que se retira- respondió Don Quijote- porque has de saber, Sancho, que la valentía que no se funda sobre la base de la prudencia se llama temeridad, y las hazañas del temerario más se atribuyen a la buena fortuna que a su ánimo. Y así, yo confieso que me he retirado pero no huido; y en esto he imitado a muchos valientes que se han guardado para tiempos mejores y  de esto están las historias llenas; las cuales, por no serte a ti de provecho ni a mí gusto, no te las refiero ahora

Pregunta Nº01
Según Don Quijote, es valiente el que:
a) se aparta siempre del peligro
b) se enfrenta siempre contra cualquier peligro.
c) confía en su ánimo antes que en su suerte.
d) Sabe medir sus fuerzas frente al peligro.
e) imita a valientes de tiempos mejores.
Solución: La valentía que no se funde sobre la base de la prudencia se llama temeridad, y las hazañas del temerario más se atribuyen a la buena fortuna que al ánimo. De ello se deduce que los valientes si se fundan en su ánimo. Rpta. (c)

Pregunta Nº02
El triunfo de los temerarios debe ser atribuido a:
a) su valentía
b) la buena suerte
c) su arrojo
d) su coraje
e) su fuerza de voluntad
Solución: Las hazañas del temerario más se atribuyen a la buena fortuna. De ello entendemos que los temerarios se funden en su buena suerte. Rpta. (b)

Pregunta Nº03
Al haber sido abandonado por Don Quijote en medio del peligro, Sancho considera qeu los caballeros andantes son:
a) indolentes.
b) desconsiderados.
c) cobardes.
d) temerarios.
e) inhumanos.
Solución: ... yo pondré silencio en mis rebuznos; pero no en dejar de decir que los caballeros andantes huyen... Por el contrario de este fragmento Sancho está atribuyendo a Don Quijote el ser cobarde por cuanto dicen huyen. Rpta. (c)

Pregunta Nº04
Según Don Quijote, la valentía se debe basar en la prudencia para:
a) conseguir siempre su triunfo.
b) seguir el ejemplo de otros valientes.
c) no ser considerada cobardía.
d) no enfrentarse inútilmente.
e) no caer en la temeridad
Solución: La valentía que no se funda en la base de la prudencia se llama temeridad. Por tanto, con el objetivo de no caer en la temeridad, la valentía necesita apoyarse en la prudencia. Rpta. (e)

Pregunta Nº05
Según confiesa Don Quijote, se retiró dejando a Sancho sin importarle que fuese golpeado por sus enemigos.
a) para imitar a otros caballeros.
b) porque a veces es prudente retirarse.
c) porque Sancho se retrasó demasiado.
d) para evitar que a él tembién lo golpeen.
e) porque el propio Sancho tuvo la culpa.
Solución: En una parte de la lectura Don Quijote nos da a entender que la verdadera valentía se funde en el ánimo, y, la temeridad es la imprudencia por ello agrega. Y así, yo confieso que me he retirado pero no huido. Con lo cual nos quiere decir que se ha retirado por prudencia. Rpta. (b)

 
VER MAS EN: http://razonamiento-verbal1.blogspot.com/2012/04/comprension-de-lectura-ejercicios.html

1 comentario:

  1. MGM Resorts agrees to $1 billion sports betting deal - KLAS
    MGM Resorts 경산 출장마사지 International has reached a definitive agreement 영주 출장샵 to become 제주 출장마사지 the owner of the MGM National 순천 출장샵 Harbor in 순천 출장마사지 Maryland, May 4, 2021

    ResponderEliminar